Page 21 - Demo
P. 21


                                    21mayo - agosto 2025 Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 31ISSN: 2448-8461El termino general %u201cforraje%u201d se emplea cuando una planta o parte de una planta es utilizada como alimento para un animal, generalmente ganado, esto es debido a que sus componentes principales podr%u00e1n ser digeridos por animales herb%u00edvoros y rumiantes que tienen la capacidad de degradar la pared celular vegetal en su tracto digestivo. En el pa%u00eds existe una alta demanda de productos provenientes del sector primario, esto conlleva a una necesidad constante de altos vol%u00famenes de forraje en fresco, as%u00ed como a una mejora en cuanto a la calidad de este (SIAP, 2018). En el caso espec%u00edfico del ganado rumiante y la b%u00fasqueda de satisfacer sus requerimientos, la incorporaci%u00f3n de forraje en su dieta ser%u00e1 necesario para estimular el desarrollo ruminal en terneros j%u00f3venes, posteriormente la incorporaci%u00f3n de forrajes a la dieta adulta permitir%u00e1 mantener la salud y microbiota del rumen La senescencia es un proceso natural de envejecimiento celular que no se limita %u00fanicamente a las plantas, pero en ellas implica cambios fisiol%u00f3gicos y bioqu%u00edmicos que conducen al deterioro progresivo de los tejidos, especialmente en las hojas. Este proceso puede afectar negativamente la calidad del forraje, ya que reduce el contenido de nutrientes disponibles para el consumo animal. Permitir la senescencia en cultivos forrajeros limita la producci%u00f3n de biomasa y su valor nutricional. En pasturas la senescencia de las hojas y la composici%u00f3n morfol%u00f3gica, dependen principalmente del manejo agron%u00f3mico (Villalobos & WingChin, 2019). La reducci%u00f3n en senescencia se puede lograr mediante manejos estrat%u00e9gicos que impliquen defoliaciones, estos permiten obtener un forraje de mejor composici%u00f3n, aunque en cantidad sea menor a lo que se obtendr%u00eda de (Su%u00e1rez et al., 2006). El valor nutricional se dar%u00e1 en funci%u00f3n de que tanto de lo ingerido se convertir%u00e1 en producto animal, esto depender%u00e1 de la cantidad de forraje proporcionado, los nutrientes de este, la eficiencia de los procesos digestivos en el animal, as%u00ed como su producci%u00f3n metab%u00f3lica y anab%u00f3lica. Algunos indicadores de calidad como el contenido de prote%u00edna han sido establecidos, sin embargo, las fracciones de fibra vegetal son las principales determinantes de la digestibilidad (Goujon et al., 2003).dejarse crecer m%u00e1s tiempo. Algo muy importante al determinar la frecuencia de defoliaci%u00f3n es considerar la capacidad de crecimiento de cada especie, pues cuanto mayor es la frecuencia de defoliaci%u00f3n, menor es el tiempo de crecimiento de descanso que le permitir%u00e1 a la planta generar biomasa, as%u00ed mismo, entre mayor tiempo se permita a la especie crecer: la calidad del forraje obtenido decrece, debido al incremento porcentual de lignina del que se compone y va reduciendo la disponibilidad de los nutrientes (Carambula, 2007). Frecuencias de defoliaci%u00f3n muy cortas podr%u00edan poner en riesgo la permanencia de la especie vegetal en cuesti%u00f3n, por lo que planear un balance entre tiempos de descanso que le permitan a las plantas crecer y posteriormente manejar pastoreos adecuados, resulta de importancia para que el producto ingerido tenga el 1.2 Usos de las gram%u00edneas1.3 %u00bfCalidad o cantidad?ISSN: 2448-8461
                                
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25