Page 22 - Demo
P. 22
Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 31 mayo - agosto 202522ISSN: 2448-8461mayor valor nutricional y d%u00e9 el mayor aporte animal posible. Otro factor que se considera determinante en la productividad y persistencia de los cultivos forrajeros es la intensidad de la cosecha, definida como la altura a la que se realiza el corte en relaci%u00f3n con el nivel del suelo (Rouquette et al., 2023). Esta variable interact%u00faa directamente con la frecuencia de corte, ya que ambos influyen en la capacidad de rebrote de la planta a partir de sus reservas de carbohidratos no estructurales almacenadas en los tallos y ra%u00edces. Una cosecha demasiado severa, especialmente si se combina con cortes frecuentes, puede agotar estas reservas, disminuir el vigor del rebrote y reducir el rendimiento a largo plazo (Fulkerson & Donaghy, 2001). Por lo tanto, encontrar un equilibrio adecuado entre frecuencia e intensidad de corte es clave para maximizar la productividad forrajera sin comprometer la salud de la planta.El t%u00e9rmino biotecnolog%u00eda fue utilizado por primera vez en 1919 por el ingeniero agropecuario K%u00e1roly Ereki, para referirse al proceso por el cual las materias primas podr%u00edan ser biol%u00f3gicamente transformadas en productos de gran utilidad para la sociedad (Ferrer & Moreno-Carranza, 2014). Una definici%u00f3n reciente es: %u201cla biotecnolog%u00eda es la aplicaci%u00f3n de la ciencia y la tecnolog%u00eda a organismos vivos, as%u00ed como a partes, productos y modelos de estos, para alterar materiales vivos o no vivos con el fin de producir conocimiento, bienes y servicios%u201d (OCDE, 2009), en diferentes pa%u00edses como Australia, Canad%u00e1 o Francia se acepta que conforma la aplicaci%u00f3n de ciencia y tecnolog%u00eda para mejorar el bienestar humano (Dahms, 2006), sin embargo, abarca tantas %u00e1reas y aspectos que no debe ser restringida por ning%u00fan aspecto molecular, agron%u00f3mico o fisiol%u00f3gico. Considerando esta definici%u00f3n, surge la interrogante: %u00bfc%u00f3mo aplicar la biotecnolog%u00eda en la producci%u00f3n de forraje? \m%u00e1s conocidas de la biotecnolog%u00eda es la modificaci%u00f3n gen%u00e9tica de plantas para mejorar la calidad del material vegetal. No obstante, debido a la controversia social que a%u00fan persiste en torno a los cultivos transg%u00e9nicos en algunos contextos, es relevante destacar que existen enfoques biotecnol%u00f3gicos m%u00e1s accesibles y menos pol%u00e9micos, como la producci%u00f3n de cultivos org%u00e1nicos o el uso de bioinsumos. Estos m%u00e9todos representan alternativas viables y eficaces para mejorar la productividad y calidad de los cultivos forrajeros sin recurrir necesariamente a la ingenier%u00eda gen%u00e9tica. La agricultura org%u00e1nica involucra considerar los cultivos como sistemas integrales en los que se busca integrar la biodiversidad, los ciclos geoqu%u00edmicos y la biolog%u00eda del suelo, as%u00ed mismo, busca la integraci%u00f3n de residuos que permitan promover y mejorar la salud de los cultivos (Calvo et al., 2014). Los abonos org%u00e1nicos como la composta, la vermicomposta y sus lixiviados, el digestato y los esti%u00e9rcoles son enmiendas agr%u00edcolas que mejoran la fertilidad del suelo y promueven un desarrollo vegetal saludable. La composta y la vermicomposta aportan materia org%u00e1nica estable, nutrientes esenciales y una comunidad microbiana activa que mejora la estructura del suelo y estimula el crecimiento de las ra%u00edces (Lazcano & Dom%u00ednguez, 2011). Los lixiviados y el digestato, productos l%u00edquidos derivados del tratamiento de residuos org%u00e1nicos, contienen %u00e1cidos h%u00famicos, microorganismos beneficiosos y nutrientes f%u00e1cilmente asimilables por las plantas, lo que incrementa el rendimiento y fortalece la resistencia frente a pat%u00f3genos (Alburquerque et al., 2012; M%u00f6ller & M%u00fcller, 2012). Estos insumos, adem%u00e1s de ser sostenibles, permiten reducir el uso de fertilizantes qu%u00edmicos, mejorar la salud del suelo y aumentar la producci%u00f3n de materia seca en cultivos forrajeros. El poder obtener estos productos no solo le conllevar%u00eda a los productores un ahorro en los insumos comprados, tambi%u00e9n, en el caso del compostaje o vermicompostaje permitir%u00eda incluso reducir la cantidad de desechos de los cuales sea necesario deshacerse y aunque, se deba considerar la mano de obra para atender los procesos de obtenci%u00f3n de estos productos biotecnol%u00f3gicos, los rendimientos pueden ser considerablemente mayores. BIOTECNOLOG%u00cdA APLICADA A LOS FORRAJES