Apreciables lectores, antes de que
comenzara oficialmente el verano, nuestro
país atravesó una ola de calor insoportable
que, desafortunadamente, se está volviendo cada vez más común. Aunque algunas
lluvias han sido torrenciales, siempre es
mejor contar con más agua, ya que es indispensable para vivir. Estas lluvias intensas
pueden compararse con la situación política
mundial actual, que por muchas razones y
circunstancias está afectando profundamente a todo el mundo. Solo nos queda
confiar en que… Después de la tormenta venga la calma… esa calma tan necesaria para
la humanidad.
Al abordar el número 31 de Frontera Biotecnológica, exploraremos las ventajas que
ofrecen los biofertilizantes en contraste
con los fertilizantes químicos, así como su
contribución a la nutrición y el crecimiento
vegetal, lo que resulta fundamental para alcanzar una agricultura sostenible, especialmente hoy en día. En ese sentido, leeremos
como la Biotecnología nos ayuda en mejorar la calidad y rendimientos de forrajes con
el uso de las compostas y vermicompostas,
ofreciendo soluciones sostenibles. Por otro
lado… ¿Sabían que la gravedad cero o microgravedad experimentada en vuelos espaciales nos puede ayudar a cristalizar proteínas. Así es, amigos, exploraremos este
tema y esto nos permite caracterizarlas en
su estructura tridimensional para entender
sus interacciones y poder aplicarlas en el
desarrollo de fármacos, lo cual es de gran
relevancia en Biotecnología. ¿Quién dijo que
las prácticas tradicionales no tienen fundamento científico? Vamos a leer sobre cómo
la elaboración de jabones artesanales, al
añadir extractos vegetales ricos en antioxidantes en momentos clave del proceso,
puede ayudarnos en el cuidado de la piel.
Cambiando de tema…¿Conocen qué es un
extremófilo? Son organismos que pueden
sobrevivir en condiciones extremas, ya sea
en temperaturas muy altas o muy bajas, o
en entornos con alta salinidad; nos hablarán sobre las arqueas halófilas que prosperan en ambientes con diez veces más sal
que el agua del mar. Y si saben algo sobre
los flamencos, su color se debe a la alimentación con estas arqueas, de las cuales también podemos obtener productos que son
de interés para los humanos. En este orden
de ideas, también leeremos de que las bacterias halotolerantes son de gran importancia en la recuperación de litio con un menor
impacto ambiental en un proceso conocido
como biolixiviación, lo cual es de gran importancia debido a la demanda que este
metal alcalino tiene en la industria y su lugar tan importante en la fabricación de vehículos eléctricos.
En otro contexto, si mencionara la palabra
"excreta", seguramente harían una mueca de desagrado, pero nos hablarán sobre
cómo los hongos que facilitan la descomposición y el reciclaje de nutrientes presentes
en las heces de los animales pueden generar moléculas con propiedades farmacológicas contra bacterias, virus, otros hongos o
incluso con usos cosméticos, lo cual es realmente fascinante. ¿No lo piensan así? Y para
concluir, en un próximo estudio nos ayudarán a ampliar nuestra comprensión de que
los hongos, además de ser cruciales para la
conservación de los ecosistemas, nos permiten obtener numerosos compuestos de
interés humano con diversas aplicaciones,
representando un vasto universo de productos potenciales.
Finalmente, amigos míos, disfruten de este
verano para recargar sus energías, continuar trabajando día a día es la única manera en que nuestro país pueda prosperar
ante los retos económicos que enfrenta. Recuerden que somos un país abundante en
recursos naturales que incluso las grandes
potencias no poseen. Desde la perspectiva
de la Biotecnología, siempre nos esforzaremos, siempre, por poner... “La Técnica al
Servicio de la Patria”