FRONTERA BIOTECNOLÓGICA
ISSN: 2448-8461

Revista Digital del IPN, CIBA Tlaxcala - No. 31, Mayo - Agosto 2025

Descargar PDF - Revista (No. 31)
Ver digital (FlipBook)
Revistas anteriores


Cintillo Legal

FRONTERA BIOTECNOLÓGICA, año 13, número 31, mayo - agosto 2025, es una publicación cuatrimestral editada por el Instituto Politécnico Nacional a través del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex-Hacienda San Juan Molino Carretera Estatal Tecuexcomac - Tepetitla Km1.5, Tlaxcala C.P. 90700, México. Conmutador IPN:57296000, Ext. 87816. http://www.revistafronterabiotecnologica.cibatlaxcala.ipn.mx, Editor responsable: Dr. Víctor Eric López y López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2015-120313501700-203, ISSN: 2448-8461, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Responsable de la última actualización de este número, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Dr. Víctor Eric López y López., Ex- Hacienda San Juan Molino Carretera Estatal Tecuexcomac - Tepetitla Km 1.5, Tlaxcala C.P. 90700, fecha de última modificación, 11 de julio de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.


FRONTERA BIOTECNOLÓGICA

Mensaje editorial


Apreciables lectores, antes de que comenzara oficialmente el verano, nuestro país atravesó una ola de calor insoportable que, desafortunadamente, se está volviendo cada vez más común. Aunque algunas lluvias han sido torrenciales, siempre es mejor contar con más agua, ya que es indispensable para vivir. Estas lluvias intensas pueden compararse con la situación política mundial actual, que por muchas razones y circunstancias está afectando profundamente a todo el mundo. Solo nos queda confiar en que… Después de la tormenta venga la calma… esa calma tan necesaria para la humanidad.
Al abordar el número 31 de Frontera Biotecnológica, exploraremos las ventajas que ofrecen los biofertilizantes en contraste con los fertilizantes químicos, así como su contribución a la nutrición y el crecimiento vegetal, lo que resulta fundamental para alcanzar una agricultura sostenible, especialmente hoy en día. En ese sentido, leeremos como la Biotecnología nos ayuda en mejorar la calidad y rendimientos de forrajes con el uso de las compostas y vermicompostas, ofreciendo soluciones sostenibles. Por otro lado… ¿Sabían que la gravedad cero o microgravedad experimentada en vuelos espaciales nos puede ayudar a cristalizar proteínas. Así es, amigos, exploraremos este tema y esto nos permite caracterizarlas en su estructura tridimensional para entender sus interacciones y poder aplicarlas en el desarrollo de fármacos, lo cual es de gran relevancia en Biotecnología. ¿Quién dijo que las prácticas tradicionales no tienen fundamento científico? Vamos a leer sobre cómo la elaboración de jabones artesanales, al añadir extractos vegetales ricos en antioxidantes en momentos clave del proceso, puede ayudarnos en el cuidado de la piel. Cambiando de tema…¿Conocen qué es un extremófilo? Son organismos que pueden sobrevivir en condiciones extremas, ya sea en temperaturas muy altas o muy bajas, o en entornos con alta salinidad; nos hablarán sobre las arqueas halófilas que prosperan en ambientes con diez veces más sal que el agua del mar. Y si saben algo sobre los flamencos, su color se debe a la alimentación con estas arqueas, de las cuales también podemos obtener productos que son de interés para los humanos. En este orden de ideas, también leeremos de que las bacterias halotolerantes son de gran importancia en la recuperación de litio con un menor impacto ambiental en un proceso conocido como biolixiviación, lo cual es de gran importancia debido a la demanda que este metal alcalino tiene en la industria y su lugar tan importante en la fabricación de vehículos eléctricos.
En otro contexto, si mencionara la palabra "excreta", seguramente harían una mueca de desagrado, pero nos hablarán sobre cómo los hongos que facilitan la descomposición y el reciclaje de nutrientes presentes en las heces de los animales pueden generar moléculas con propiedades farmacológicas contra bacterias, virus, otros hongos o incluso con usos cosméticos, lo cual es realmente fascinante. ¿No lo piensan así? Y para concluir, en un próximo estudio nos ayudarán a ampliar nuestra comprensión de que los hongos, además de ser cruciales para la conservación de los ecosistemas, nos permiten obtener numerosos compuestos de interés humano con diversas aplicaciones, representando un vasto universo de productos potenciales.
Finalmente, amigos míos, disfruten de este verano para recargar sus energías, continuar trabajando día a día es la única manera en que nuestro país pueda prosperar ante los retos económicos que enfrenta. Recuerden que somos un país abundante en recursos naturales que incluso las grandes potencias no poseen. Desde la perspectiva de la Biotecnología, siempre nos esforzaremos, siempre, por poner... “La Técnica al Servicio de la Patria”


Dr. Victor Eric López y López
Editor en jefe


Publicaciones

INOCULANTES MICROBIANOS: LOS GRANDES ALIADOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Nava Galicia Soley B., Flores González Ariadne E., Cortés Espinosa Diana V., Bibbins Martínez Martha D.
Pag. 8 - 16

Descargar PDF



Gramíneas, forrajes y biotecnología aplicada

Javier Ruiz-Romero, Angélica Romero Rodríguez, Rigoberto Castro-Rivera, José Agustín Pacheco-Ortiz, Brenda Yanin Azcárraga-Salinas, Andres Castro-Sierra, Juan Luis Soto-García
Pag. 18 - 25

Descargar PDF



El papel de la microgravedad en el desarrollo de fármacos

Nahum Galindo Vargas
Pag. 26 - 32

Descargar PDF



Jabones artesanales con extractos antioxidantes: entre ciencia, tradición y beneficios para la piel.

Naella Sandivel Valencia Pérez, Genaro Iván Cerón Móntes.
Pag. 34 - 45

Descargar PDF



Arqueas halófilas, la vida en rosa

López-Ortega Mayra Alejandra, Escalante-Avilés Marianela, Rodríguez-Hernández Adriana Inés, López-Cuellar Ma del Rocio, Hernández-Suárez Evelyn, Chavarría Hernández Norberto
Pag. 46 - 57

Descargar PDF



Microorganismos que extraen litio: una solución sostenible desde la biotecnología.

Guadalupe Lizbeth Daniel-Gonzalez, Carlos Ahuatzi-Reyes, Ovier Cabrera-Paredes, José Luis Torres-García, Francisco José Fernandez-Perrino, Diana Verónica Cortés-Espinosa
Pag. 58 - 69

Descargar PDF



Aplicaciones y aprovechamiento biotecnológico de los hongos ascomicetos coprófilos de México.

Pedro Miguel Alvarez-Cortés, Tania Raymundo, Ricardo Valenzuela, L. Gerardo Zepeda-Vallejo, Liliana Morales-Barrera, Michelle Martínez-Pineda.
Pag. 70 - 79

Descargar PDF



Los hongos y su microuniverso molecular

Michelle Martínez-Pineda, Pedro Miguel Alvarez-Cortés, Tania Raymundo, Mabel M. Montenegro-Sustaita, Umanel Azazael Hernández-González, Ricardo Valenzuela
Pag. 80 - 89

Descargar PDF