Page 37 - Demo
P. 37
37mayo - agosto 2025 Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 31ISSN: 2448-8461de aceite de oliva, cenizas y perfumes naturales (Forbes y Leiden, 1955). A partir del siglo XIII, su producci%u00f3n comenz%u00f3 a regularse en Inglaterra, donde se grav%u00f3 con impuestos, lo que impuls%u00f3 una fabricaci%u00f3n m%u00e1s controlada y con fines comerciales (Routh et al., 1996).Hasta la Edad Media, la fabricaci%u00f3n de jab%u00f3n se bas%u00f3 en la cocci%u00f3n de cenizas de plantas y grasas en agua, proceso que evolucion%u00f3 con el tiempo (Forbes y Leiden, 1955). En el siglo XIX, Am%u00e9rica del Norte llev%u00f3 la producci%u00f3n del jab%u00f3n de lo artesanal a lo industrial, recolectando grasas de desecho y elabor%u00e1ndolo en grandes calderas al aire libre, como se muestra en la Figura 1. El jab%u00f3n resultante se vert%u00eda en moldes de madera, se cortaba en barras y se dejaba curar antes de ser comercializado por vendedores ambulantes. Este proceso marc%u00f3 la transici%u00f3n de un producto artesanal a un art%u00edculo de consumo masivo (P&G, 1881)(P&G, 1990).Figura 1. Proceso industrial temprano de fabricaci%u00f3n de jab%u00f3n en Procter & Gamble, Cincinnati, U.S.A. La imagen muestra tres etapas clave del proceso de producci%u00f3n de jab%u00f3n a finales del siglo XIX: (1) la cocci%u00f3n al aire libre de grasas y %u00e1lcalis en grandes calderas, (2) el vaciado del jab%u00f3n fundido en moldes rectangulares para formar bloques s%u00f3lidos, y (3) el corte manual de estos bloques en barras m%u00e1s peque%u00f1as para su distribuci%u00f3n y venta. Fuente: (P&G, 1881)