Page 68 - Demo
P. 68


                                    Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 29 septiembre-diciembre 2024 68ISSN: 2448-8461Colorantes naturales, lo de modaLos colorantes producidos por fermentaci%u00f3n representan una alternativa innovadora y sostenible a los colorantes sint%u00e9ticos y a los colorantes naturales extra%u00eddos de plantas. Este enfoque se basa en el uso de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, los cuales, a trav%u00e9s de fermentaci%u00f3n sumergida o s%u00f3lida, producen compuestos con propiedades colorantes (Morales-Oyervides et al. 2020). La fermentaci%u00f3n ofrece varias ventajas respecto a la extracci%u00f3n directa de pigmentos de fuentes vegetales o animales. En primer lugar, permite una producci%u00f3n m%u00e1s controlada y predecible, lo que resulta en una mayor consistencia en el color y la calidad del producto final. Adem%u00e1s, es un proceso m%u00e1s sostenible, ya que no depende de cultivos agr%u00edcolas extensivos ni de la explotaci%u00f3n de recursos naturales, lo que reduce el impacto ambiental. Tal es el caso de la producci%u00f3n de betala%u00ednas por Yarrowia lipolytica en lugar de su extracci%u00f3n con betabel rojo (Thomsen et al. 2023).Entre los pigmentos naturales que se pueden obtener por fermentaci%u00f3n destacan las antocianinas producidas por S. cerevisiae, E. coli, Corynebacterium glutamicum y Lactococcus lactis; las betala%u00ednas por S. cerevisiae, Yarrowia lipolytica y E. coli; el %u00e1cidocarm%u00ednico por Aspergillus nidulans, E. coli y S. cerevisiae; carotenoides por Yarrowia lipolytica, E. Coli y Corynebacterium glutamicum; Curcumina por E. coliy S. cerevisiae; Riboflavina por Ashbya gossypii, B. subtilis y Candida fomata; Melanina por Yarrowia lipolytica, Streptomyces kathirae, Armillaria cepistipes y E. coli; y hemoglobina por Pichia pastoris y E. coli (Thomsen et al. 2024) (Figura 1).Adicionalmente se han identificado diversas propiedades bioactivas en los pigmentos microbianos como antioxidantes, anticancer%u00edgenos, hipolipemiantes y antimicrobianos, lo cual ha aumentado la atenci%u00f3n en su producci%u00f3n (Das et al. 2022). Debido a dichas propiedades bioactivas y a su capacidad pigmentante, los colorantes microbianos han encontrado aplicaci%u00f3n en la industria farmac%u00e9utica, cosm%u00e9tica, alimenticia y textil (Barreto et al., 2023). No obstante, la producci%u00f3n de pigmentos contin%u00faa siendo un reto debido a los bajos rendimientos y las toxinas potencialmente peligrosas que se producen (Di Salvo et al. 2023). Adicionalmente, mucha de la producci%u00f3n actual se realiza a una escala de laboratorio (Dave et al. 2020).Es por ello que, al presente, la investigaci%u00f3n se centra en la optimizaci%u00f3n de par%u00e1metros de crecimiento y el uso de microorganismos gen%u00e9ticamente modificados para mejorar los rendimientos de producci%u00f3n (Kuniecki et al. 2015).De entre los pigmentos obtenidos actualmente, los de tonalidad roja son los m%u00e1s importantes. En la industria alimentaria se suele asociar con la frescura y calidad de productos, mientras que en la cosm%u00e9tica simboliza sensualidad y confianza (Kuniecki et al. 2015). Es por ello que la mayor%u00eda de los trabajos se centran en la producci%u00f3n de pigmentos de tonalidades rojas como antocianinas (Mattioli et al. 2020), betala%u00ednas (Calva-Estrada et al. 2022) y bikaverina (Lin y Xu 2022).Figura 1. Pigmentos producidos a partir de fermentaci%u00f3n
                                
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72