Page 68 - Demo
P. 68
Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 31 mayo - agosto 202568ISSN: 2448-8461CONCLUSIONESAGRADECIMIENTOSEl litio es esencial para la fabricaci%u00f3n de bater%u00edas y aplicaciones industriales, lo que ha incrementado su demanda global. Aunque es relativamente abundante en la corteza terrestre, su extracci%u00f3n presenta desaf%u00edos ambientales y tecnol%u00f3gicos. Las t%u00e9cnicas convencionales de obtenci%u00f3n de litio a partir de salmueras, pegmatitas y arcillas requieren grandes vol%u00famenes de agua y generan residuos potencialmente contaminantes. En este contexto, la biominer%u00eda, y en particular la biolixiviaci%u00f3n, emerge como una alternativa sostenible para la recuperaci%u00f3n de litio, aprovechando la capacidad de ciertos microorganismos para solubilizar metales sin procesos altamente contaminantes.M%u00e9xico posee reservas significativas de litio, principalmente en arcillas, lo que representa una oportunidad para su explotaci%u00f3n y desarrollo industrial. Sin embargo, la extracci%u00f3n de litio a partir de estos dep%u00f3sitos sigue siendo un desaf%u00edo t%u00e9cnico y econ%u00f3mico. La implementaci%u00f3n de procesos biotecnol%u00f3gicos, como la biolixiviaci%u00f3n con microorganismos halotolerantes, podr%u00eda ofrecer una soluci%u00f3n viable y ambientalmente amigable para mejorar la recuperaci%u00f3n del metal.Finalmente, el futuro de la industria del litio depender%u00e1 de la optimizaci%u00f3n de tecnolog%u00edas sostenibles que permitan su extracci%u00f3n eficiente con el menor impacto ambiental posible, asegurando su disponibilidad para el avance de la transici%u00f3n energ%u00e9tica global.Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnolog%u00edas (CONAHCyT) por las becas No. 1238884 y No. 2048270, y a la Secretar%u00eda de Educaci%u00f3n, Ciencia, Tecnolog%u00eda e Innovaci%u00f3n (SECTEI) por el apoyo brindado al proyecto 4222c24.