 
							Revista Digital del IPN, CIBA Tlaxcala - No. 10, Mayo - Agosto 2018
Descargar PDF - Revista (No. 10)
									FRONTERA BIOTECNOLÓGICA, año 6, número 10, mayo - agosto 2018, es una publicación cuatrimestral
									editada por el Instituto Politécnico Nacional a través del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex-
									Hacienda San Juan Molino Carretera Estatal Tecuexcomac - Tepetitla Km 1.5, Tlaxcala C.P. 90700, México. Tels.:
									01-248-48707-65 y 66 Conmutador IPN: 57296000, Ext. 87816. http://www.revistafronterabiotecnologica.
									cibatlaxcala.ipn.mx, Editor responsable: Dra. Martha Dolores Bibbins Martínez. Reserva de Derechos al Uso
									Exclusivo del Título No. 04-2015-120313501700-203, ISSN: 2448-8461, ambos otorgados por el Instituto
									Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Responsable de la última actualización de este número, Centro
									de Investigación en Biotecnología Aplicada. Dra. Martha Dolores Bibbins Martínez., Ex-Hacienda San Juan
									Molino Carretera Estatal Tecuexcomac - Tepetitla Km 1.5, Tlaxcala C.P. 90700, fecha de última modificación, 30
									de agosto de 2018.
									
									Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
									
									Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación
									sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.
								
Oxana Lazo Zamalloa
								
								Pag. 4- 8 
								
								
									
									Descargar PDF
								
								
							
	Soley Berenice Nava Galicia y Martha Bibbins Martínez	
								
								Pag. 9 - 13 
								
								
									
									Descargar PDF
									
										
							
	Gisela Aguilar-Benítez, Rigoberto Castro-Rivera, Laura Jeanette García-Barrera, Diana Ortíz-Gamino, José Pablo Lara-Ávila, José Daniel Granados Álvarez	
							
								Pag. 14 - 19 
								
								
									
									Descargar PDF
								
														
							
En esta edición de FRONTERA BIOTECNOLÓGICA los autores nos comparten temáticas muy interesantes de diversas ramas de la biotecnología. A través de la lectura de estos artículos conocerán sobre la importancia de la EVALUACIÓN SENSORIAL en la elaboración de la cerveza, el rol de los RNAs PEQUEÑOS (sRNA) en la regulación de la expresión génica en hongos y el impacto de la composición bacteriana de la VERMICOMPOSTA en la sanidad vegetal.
En el primer artículo titulado “LA EVALUACIÓN SENSORIAL COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD EN LA ELABORACIÓN DE CERVEZA” la autora nos introduce a un campo fascinante LA EVALUACIÓN SENSORIAL, disciplina científica usada para evocar, medir, analizar e interpretar reacciones hacia las características de los alimentos y materiales, así como también proporcionar información sobre la calidad de los alimentos evaluados y las expectativas de aceptabilidad de parte del consumidor. En el caso de la cerveza, el análisis sensorial involucra la descripción detallada de la misma, incluyendo aspectos visuales como el color asociado al tipo de malta y la espuma derivada de compuestos generados en la fermentación. Los autores mencionan, que la calidad de una buena cerveza está fuertemente ligada a su color, a la estabilidad de su espuma y a la permanencia del sabor en boca, que hacen de ésta una bebida que está totalmente dirigida a un perfil de consumidor específico.
En el segundo artículo, “EL ROL DE LOS RNAs PEQUEÑOS (sRNA) EN HONGOS” se nos introduce a uno de los avances más sorprendentes en biología celular y molecular, los pequeños ARN reguladores (sRNA). Los sRNA son fragmentos cortos de ácido ribonucleico, los cuales regulan negativamente la expresión génica. Dentro de los genes que se sabe son regulados por sRNAs, se encuentran aquellos vinculados a procesos tales como desarrollo, diferenciación celular, apoptosis, transducción de señales, organogénesis, proliferación celular, entre otros. Estos fragmentos desencadenan un mecanismo que impide que los ARN mensajeros sean traducidos a proteínas. Lo anterior representa nuevas herramientas de estudio y variadas aplicaciones biotecnológicas.
El tercer artículo titulado, “COMPOSICIÓN BACTERIANA EN SUELO CON VERMICOMPOSTA Y SU RELACIÓN EN LA INCIDENCIA DE DAMPING-OFF EN PLÁNTULAS DE CHILE” se presenta el trabajo de investigación realizado para determinar el efecto de la adición de VERMICOMPOST en la emergencia y crecimiento de chile Mirasol, y en la composición microbiana. Una alternativa para reducir el impacto de las actividades agropecuarias, es la producción y utilización de abonos/fertilizantes orgánicos. El VERMICOMPOSTAJE es una técnica que consiste en un proceso de bio-oxidación y estabilización de la materia orgánica, mediado por la acción combinada de lombrices de tierra y microorganismos, del que se obtiene un producto final estabilizado, homogéneo denominado vermicompost o humus de lombriz. La aplicación de lombrices a los residuos orgánicos no sólo acelera la estabilización de estos materiales en términos de descomposición y mineralización, sino que también incrementa la diversidad microbiana del mismo y por lo tanto hay un rango más amplio de microorganismos que pueden actuar como agentes de biocontrol contra diferentes plagas generando un medio más apropiado para el crecimiento de la planta.
Los invitamos a leer y a compartir con otros investigadores, estudiantes, trabajadores y público en general, esta edición tan interesante de FRONTERA BIOTECNOLÓGICA.
“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”
Dra. Martha Bibbins Martínez
								
							Editor en jefe