Page 20 - Demo
P. 20


                                    Frontera Biotecnol%u00f3gica | N%u00b0 29 septiembre-diciembre 2024 20ISSN: 2448-8461Las enfermedades degenerativas (ED) afectan la funci%u00f3n, estructura de los tejidos u %u00f3rganos en progresi%u00f3n lenta y de larga duraci%u00f3n, como es el caso de la osteoartritis, osteoporosis y la enfermedad de Alzheimer (Dos Santos et al., 2018). Esta %u00faltima, causa deterioro de las funciones cognitivas, con tratamientos costosos y mortales para las personas que la padecen. La disfunci%u00f3n y muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer (EA) est%u00e1 asociada a placas de %u03b2amiloide (%u03b2A) y mara%u00f1as neurofibrilares (MNF), formadas por agregados del p%u00e9ptido %u03b2A (P%u03b2A) y la prote%u00edna tau. Estas estructuras se encuentran en regiones espec%u00edficas del cerebro asociadas a funciones cognitivas como hipocampo y corteza entorrinal (L%u00f3pez-Camacho et al., 2017).En M%u00e9xico, se estima que el 7.8% de personas mayores de 60 a%u00f1os padecen Alzheimer, lo que representa aproximadamente 1.3 millones de personas (SSA, M%u00e9xico, 2021), hasta el momento existen tratamientos en etapa temprana que ayudan con los s%u00edntomas y que permiten desacelerar el deterioro del pensamiento y la funcionalidad. Entre los tratamientos se encuentran los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE), la cual es una enzima responsable de la terminaci%u00f3n de la transmisi%u00f3n de se%u00f1ales en el sistema colin%u00e9rgico y su sustrato, la acetilcolina (ACh) es un neurotransmisor de este sistema, su efecto es predominante sobre las neuronas motoras implicadas en la formaci%u00f3n de la memoria. Inhibir la actividad de AChE permite tratar diversos trastornos de las neuronas motoras relacionadas con la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, estos inhibidores de la AChE (tacrina, galantamina, donepezilo, rivastigmina) presentan limitaciones en t%u00e9rminos de eficacia, rango terap%u00e9utico y efectos adversos (Khan et al., 2018; Maramai et al., 2020).Por otra parte, las plantas medicinales representan una fuente natural importante en la medicina tradicional y en el desarrollo de f%u00e1rmacos ya que se han aislado metabolitos secundarios con propiedades farmacol%u00f3gicas como son alcaloides, glic%u00f3sidos, saponinas, terpenoides, fenoles y flavonoides (anticolin%u00e9rgicos, antiinflamatorios, anticancer%u00edgenos, antioxidantes, sedantes y antidiab%u00e9ticos, antimicrobianos, antis%u00e9pticos, antial%u00e9rgicos y antivirales) (Figura 1) (Behloul y Wu, 2013; Das y Gezici, 2018; Khan et al., 2018; Velu et al., 2018; Barreca et al., 2020; Ch%u00e1vez-P%u00e9rez et al., 2021). Introducci%u00f3nFigura 1. Productos naturales empleados como f%u00e1rmacos.
                                
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24